Concurso de selección PJMC II Edición
Misión 1.5 junto con la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, en alianza con la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía, el Viceministerio de Juventud, el Consejo de la Persona Joven, el Parque La Libertad, la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas para Costa Rica, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de la Población de Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), la Embajada de Suiza en Costa Rica, la Embajada de la Unión Europea, la Embajada de Francia en Costa Rica, la Embajada del Reino Unido en Costa Rica, la Fundación Konrad Adenauer (KAS), Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, Voces Vitales, Incubadora de Liderazgo +Costa Rica y el Consejo Climático de Juventudes invitan a mujeres jóvenes entre los 16 y 35 años de todo el país a participar de esta convocatoria para ser una de las 50 seleccionadas que conformarán la 2da edición del programa Parlamento Joven de Mujeres por el Clima.
¿En qué consiste el Parlamento?
Es un programa que tiene como objetivo la formación de jóvenes lideresas con los conocimientos, competencias de liderazgo y habilidades necesarias para incidir, de manera efectiva, en la formulación de políticas relacionadas con la agenda climática y el desarrollo sostenible del país desde la perspectiva de género, el análisis intergeneracional e interseccional y el enfoque de derechos humanos, mediante la generación de un parlamento sectorial que fortalezca la participación de las mujeres jóvenes en los espacios de toma de decisión.
Durante los primeros 6 meses del programa, las jóvenes seleccionadas participarán de una capacitación intensiva en temas de cambio climático, habilidades estratégicas y procesos de incidencia política desde el trabajo legislativo y la política pública con una perspectiva de género. Los siguientes 6 meses estarán dedicados a la implementación del Parlamento y su trabajo en fracciones, comisiones y plenarios. Las jóvenes dictaminarán proyectos de ley, crearán informes de control político y presentarán sus propias iniciativas de ley alrededor de 6 temáticas relacionadas a la descarbonización, adaptación y desarrollo de resiliencia al cambio climático a la luz de la perspectiva de género: 1) Océanos y costas, 2) Energía y transporte, 3) Agropecuarios y seguridad alimentaria, 4) Bioeconomía y economía circular, 5) Educación y cultura climática, y 6) Ordenamiento territorial.
Las participantes recibirán capacitaciones de manera virtual y presencial mediante sesiones técnicas sobre los desafíos ambientales, sociales, económicos y de género que enfrenta Costa Rica en el contexto de la crisis climática. Las sesiones están diseñadas para incentivar el pensamiento crítico y facilitar la aplicación del conocimiento adquirido en la creación de soluciones sostenibles e innovadoras. El entrenamiento político tendrá un enfoque práctico, ya que las participantes aprenderán del proceso de creación de políticas en el ámbito legislativo, mientras que simultáneamente aplican dicho conocimiento a través del desempeño de sus roles como parlamentarias.
Adicionalmente, del grupo de 50 mujeres participantes, a través de un segundo proceso de selección, se elegirá 1 para representar al Parlamento en un evento climático internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) por definir. Su misión será comunicar las perspectivas y aprendizajes del Parlamento en discusiones internacionales como un ejemplo de participación ciudadana, empoderamiento climático y democracia participativa, haciendo énfasis en los resultados requeridos en la agenda climática relacionada con el tema de género. Esta participación está sujeta a la disponibilidad de fondos.
Nuestras “Champions”
Ante los retos que enfrentan las mujeres para participar en espacios de toma de decisión, el Parlamento Joven de Mujeres por el Clima será un espacio de interacción e intercambio de experiencias con lideresas de alto nivel en distintos ámbitos, a quienes hemos denominado las “Champions” de la iniciativa y quienes personifican los valores democráticos y la lucha por la igualdad de género: Laura Chinchilla Miranda, Christiana Figueres Olsen, Silvia Hernández Sánchez, Alexandra Bellayer-Roille, Gloria Bejarano Almada, Alexandra Kissling, Allegra Baiocchi y Rita Maria El Zaghloul.
Nuestras madrinas y padrinos legislativos
Las participantes seleccionadas contarán con madrinas y padrinos legislativos, quienes brindarán su validación al Parlamento y apoyo en momentos claves del desarrollo del proyecto, mientras comparten sus experiencias y aprendizajes a lo largo de su trayectoria política. Nuestras madrinas y padrinos representan el 42% de las curules del periodo legislativo 2022-2026, que pertenecen a las 7 provincias del territorio nacional y a 5 fracciones legislativas. En orden alfabético son: Alejandra Larios Trejos (PLN), Andrea Álvarez Marín (PLN), Antonio Ortega Gutiérrez (FA), Ariel Robles Barrantes (FA), Carlos Felipe García Molina (PUSC), Cynthia Córdoba Serrano (Independiente), Daniela Rojas Salas (PUSC), Eli Feinzaig Mintz (PLP), Francisco Nicolás Alvarado (PLN), Geison Valverde Méndez (PLN), Gloria Navas Montero (Independiente), Jonathan Acuña Soto (FA), Katherine Moreira Brown (PLN), Kattia Cambronero Aguiluz (Independiente), Kattia Rivera Soto (PLN), Luz Mary Alpízar Loaiza (PPSD), Manuel Morales Díaz (PPSD), Melina Ajoy Palma (PUSC), Montserrat Ruiz Guevara (PLN), Óscar Izquierdo Sandí (PLN), Paola Nájera Abarca (PPSD), Paulina Ramírez Portuguez (PLN), Rosaura Méndez Gamboa (PLN), y Vanessa de Paúl Castro Mora (PUSC).
¿Para quién es esta convocatoria?
Si sos una mujer joven entre los 16 y 35 años y tenés:
Interés en adquirir y enriquecer tu conocimiento en cambio climático y las problemáticas locales asociadas a la temática.
Interés en aprender a ejercer incidencia directa en la creación de políticas para el fomento del desarrollo sostenible e igualitario.
Competencias de comunicación oral y escrita.
Compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Compromiso con el progreso ambiental y social del país.
Fuertes valores democráticos.
Disposición para participar de forma activa, respetuosa y entusiasta en todas las actividades del programa.
Entonces, ¡ESTE PROGRAMA ES PARA VOS!
¿Cuáles son los requisitos para participar del proceso de selección?
Para participar, asegurate de cumplir con los siguientes requisitos:
Ser costarricense por nacimiento o nacionalización.
Saber leer y escribir.
Tener acceso a dispositivos digitales e internet para recibir las capacitaciones.
Tener entre 16 y 35 años cumplidos al momento de cierre de la convocatoria (10 de agosto del 2025).
Tener disponibilidad para recibir las capacitaciones y unirse a las reuniones del Parlamento los días lunes de las 18:00 a las 21:00 horas de manera virtual.
Tener disponibilidad de 4 horas de trabajo semanales para el programa durante los 12 meses de su implementación, exceptuando los periodos de vacaciones.
Residir en territorio nacional durante todo el desarrollo del programa (no estar fuera del país por más de 3 semanas consecutivas en caso de viajes, cursos, pasantías o trabajo, exceptuando el periodo de vacaciones: 15 de diciembre 2025 al 11 de enero 2026 y Semana Santa).
Contar con permiso escrito de la persona tutora para participar del programa y sus distintas actividades (en el caso de las personas menores de edad).
Disponibilidad para participar en las 8 actividades presenciales obligatorias en la GAM entre septiembre del 2025 y agosto del 2026, que se realizarán un viernes, sábado y/o domingo según cronograma (para quienes lo necesiten, se brindará apoyo económico para su traslado desde fuera de la GAM, hospedaje y alimentación, así como servicio de guardería a menores de edad que acompañen a sus madres participantes durante los eventos, en caso de que lo requieran).
Participación activa y consistente del proceso (se permitirán tres ausencias justificadas vía correo electrónico).
Cronograma del proceso de selección
14 de julio: Apertura de la convocatoria
10 de agosto, 17:00: Cierre de convocatoria
22 de agosto, 12:00 mediodía: Anuncio de seleccionadas
22 - 29 de agosto: Confirmación de seleccionadas y firma de carta de compromiso
6 de septiembre: Acto de inauguración y primera sesión de capacitación
¿Cómo podés aplicar?
Deberás cumplir con el perfil y los requisitos generales señalados en el presente documento, así como llenar en su totalidad el formulario de aplicación.
En el proceso de selección, se tomará en consideración el análisis interseccional, por tanto, las siguientes características, situaciones e identidades: mujeres con discapacidad, afrodescendientes, pertenecientes a comunidades indígenas, de zonas rurales y periurbanas y LBTIQ+.
Los instrumentos de selección y su puntaje para la nota final serán los siguientes:
Curriculum vitae. 12 pts
Video de YouTube. 28 pts
Preguntas de reflexión 20 pts
TOTAL 60 pts
Asegurate de cumplir a cabalidad con los formatos y contenidos especificados a continuación:
Curriculum vitae: máximo 1 página, debe incluir solamente la información que es relevante para la candidatura y el perfil especificado. El curriculum debe adjuntarse en el espacio correspondiente dentro del formulario de aplicación. Puede incluir las siguientes secciones:
Encabezado: Datos de contacto (nombre, lugar de residencia, teléfono, correo electrónico).
Perfil profesional: 5 renglones resumiendo la experiencia, habilidades, características y conocimientos más relevantes para esta convocatoria.
Formación: conocimientos relevantes adquiridos académicamente de manera formal o informal.
Experiencia profesional: trabajos o pasantías realizadas.
Habilidades y aptitudes: capacidades humanas y profesionales específicas que has desarrollado.
Certificaciones.
Idiomas/programas informáticos.
Reconocimientos.
Proyectos personales o voluntariados.
Video: duración máxima de 2:00 minutos (se dejará de calificar a los 120 segundos de video), el enlace del video deberá copiarse en el espacio correspondiente dentro del formulario de aplicación. El video debe ser subido a su perfil de YouTube EN MODO NO LISTADO. ¡ASEGURATE DE INCLUIR EL ENLACE Y PROBAR QUE ESTE FUNCIONE! El video debe ser grabado en posición horizontal, en un espacio con ruido controlado y buena iluminación.
En el video deben abarcarse las siguientes preguntas:
Desde tu perspectiva, ¿qué desafíos considerás que tiene tu comunidad en este momento en temas relacionados al cambio climático? 4 puntos)
¿Cómo creés que te impactan estos desafíos de manera diferente al ser una mujer joven? (4 puntos)
Tomando en cuenta tus expectativas, ¿por qué considerás que este proyecto es para vos? (4 puntos)
¿Cuáles creés que serán tus principales aportes a este proyecto y a tu comunidad una vez finalizado? (4 puntos)
Adicionalmente, se evaluará con 4 puntos cada uno de los siguientes rubros: 1. organización, 2. lenguaje corporal, 3. dicción, ritmo y entonación.
Preguntas de reflexión: en la sección de Reflexiones que se encuentra en el formulario de aplicación, deben contestarse de manera completa 5 preguntas con un máximo de 1200 caracteres por pregunta. (NO se permitirá el uso de inteligencia artificial en las respuestas, como ChatGPT, OpenAI, etc.)
Según tu perspectiva, ¿por qué se debe tener una consideración diferenciada hacia las mujeres a la hora de abordar la crisis climática? (4 puntos)
Según tu perspectiva, ¿cómo ayudaría una mayor participación de las mujeres jóvenes a la creación y al impacto de políticas relacionadas al cambio climático? (4 puntos)
Desde tu perspectiva, ¿qué retos tienen las mujeres jóvenes para participar en los espacios donde se toman las decisiones sobre temas de cambio climático a nivel nacional y local? (4 puntos)
En tus palabras, ¿qué es la democracia y cuál podría ser tu rol para fortalecerla? (4 puntos)
Contanos con detalles sobre una ocasión en la que hayas ejercido tu liderazgo en algún ámbito de tu vida. (4 puntos)
Pasos para aplicar:
Lee este documento de convocatoria en su totalidad.
Llená el formulario de aplicación en el siguiente botón de postulación.
Si tenés consultas, por favor escribinos a info@misionunopuntocinco.org
¿Qué pasa si sos seleccionada?
Te llegará un correo de confirmación el viernes 22 de agosto. Además, las seleccionadas serán anunciadas por nuestras redes sociales. Una vez que te contactemos, tendrás hasta el viernes 29 de agosto a las 12:00 m.d. para responder y confirmar tu selección, respondiendo al mismo correo de confirmación. Por favor revisá tu bandeja de spam. Si no confirmás para la fecha y hora límite, se pasará a la siguiente persona en la lista de espera.
Cronograma de eventos presenciales
Sábado 6 de septiembre del 2025, 8:00 - 17:00 Acto de inauguración
Sábado 27 de septiembre del 2025, 8:00 - 17:00, Sesión “Reflexiones sobre el vínculo entre igualdad de género y la crisis climática”
Viernes 24 - Domingo 26 de octubre del 2025 Campamento de negociación
Sábado 29 de noviembre del 2025, 8:00 - 17:00 Simulación climática
Viernes 30 de enero - Domingo 1 de febrero del 2026 Laboratorio de Innovación de Política Pública en Adaptación
Viernes 27 de febrero del 2026, 8:00 - 17:00 Sesión de plenario 1
Sábado 9 de mayo del 2026, 8:00 - 17:00 Sesión de plenario 2
Sábado 13 de junio del 2026, 8:00 - 17:00 Sesión de plenario 3
Viernes 31 de julio del 2026, 8:00 - 17:00 Sesión de plenario 4
Financiamiento
La participación en el programa no tiene ningún costo económico. Se brindará financiamiento a las personas que lo necesiten para desplazarse a los eventos presenciales, previa solicitud. A las jóvenes que lo necesiten y provengan de fuera del Gran Área Metropolitana, se les brindará el alojamiento y alimentación para estos eventos, previa solicitud. El proceso de formación no implica ningún tipo de salario o compensación económica para las jóvenes parlamentarias.
En caso de que se cuente con los fondos necesarios, se realizará un segundo proceso de postulación entre las 50 parlamentarias y de quedar como seleccionada, una joven tendrá la oportunidad de participar en un evento climático internacional de la CMUNCC bajo una agenda programada de actividades con los costos de transporte aéreo, alimentación y alojamiento cubiertos.
Si tenés alguna otra duda, ¡escribinos a info@misionunopuntocinco.org!